¿Sabrías decir pros y contras de utilizar anglicismos?
¿Cuántas veces dices parking en vez de “aparcamiento”? ¿Qué palabras inglesas sueles utilizar en tu día a día? Estos términos procedentes del inglés y utilizados en la lengua española, se denominan anglicismos, y están cada vez más presentes. Pero, ¿sabrías decir pros y contras de utilizar anglicismos? Con el fenómeno de la globalización, los idiomas también han evolucionado mezclándose y enriqueciéndose. Y, reflexionando sobre estos extranjerismos ingleses, hemos planteado dos puntos de vista diferentes con los que poder adoptar una opinión.
LOS ANGLICISMOS, ¿NECESARIOS O INNECESARIOS?
Unos de los conflictos más importantes respecto al uso de los anglicismos en la lengua española, reside en la necesidad de utilizarlos. ¿Estamos haciendo un uso exagerado de estos extranjerismos ingleses? Lo cierto es que, en algunos casos, decir la palabra en inglés directamente supone un ahorro. ¿Por qué? Es tan sencillo como pensar que el inglés, como idioma, es mucho más simple y económico que el español. Por lo que, muchas de las traducciones en español son más complejas y, finalmente, se opta por no hacer uso de ellas. Pero, obviamente, esta presencia constante de anglicismos conlleva una serie de pros y contras.




HABLANDO ESPANGLISH O SPANGLISH
El spanglish es una mezcla de inglés y español con un origen que se remonta a las migraciones de las personas latinoamericanas hacia Estados Unidos. No hay que confundir este término con el uso de anglicismos en la lengua española, aunque a menudo se hace. El spanglish corresponde a un hecho histórico y a una necesidad diferente, y en un lugar muy concreto. Si bien es interesante hacer una apreciación: en América Latina se suelen utilizar los anglicismos sin hacer ningún tipo de cambio en la pronunciación o en la morfología de la palabra. Sin embargo, en países como España, estos extranjerismos ingleses se “españolizan” más.
Echa un vistazo a esta infografía y continúa leyendo más abajo:
LOS PROS Y LOS CONTRAS DE UTILIZAR LOS ANGLICISMOS:
PROS:
Favorece el bilingüismo. Para todo estudiante del inglés, el uso de anglicismos no puede ser otra cosa más que un beneficio. Conocer palabras inglesas y utilizarlas correctamente hablando español, enriquece a la hora de usarlas hablando inglés. Además, por la naturalidad con la que se incluyen estas palabras en el discurso, son más fáciles de memorizar y utilizarlas de manera adecuada.
Ayuda al entendimiento con otras personas. Los anglicismos están normalizados en el español y su uso está muy extendido, incluso más en algunos países hispanohablantes que en otros. Por lo que, se hace más fácil el entendimiento entre personas que no comparten una misma lengua o, incluso, que hablan diferentes variedades de ella.
Apoya el fenómeno de la globalización. No solo a nivel social, también a nivel científico, político, económico y tecnológico, unificar términos es importante para un mejor entendimiento. A día de hoy, el mundo está cada vez enriquecido por la mezcla de las personas utilizando diferentes lenguas, por lo que es rentable establecer algunas palabras comprensibles para cualquiera.
CONTRAS:
Desconocimiento del significado en español. Al igual que hay anglicismos que no tienen una traducción en español de la cual se haga un uso real, hay otros que sí. Con el uso frecuente de estas palabras inglesas, se pierde el interés por saber cómo se dirían en español llegando, incluso, a no conocer la palabra en tu propio idioma materno.
Desuso de palabras en español. El uso constante de anglicismos hace que muchas palabras españolas caigan es desuso. Con la evolución de la lengua, estos extranjerismos van tomando mayor peso y, finalmente, su traducción se deja de utilizar cuando hablamos español.
Considerar un solo idioma a nivel global. Todos sabemos que el inglés es el idioma de la globalización y el que aporta que mayor número de términos comprendidos en todo el mundo. Esto puede ser un riesgo y el uso de anglicismos contribuye a ello, pues se pierde un poco la riqueza que aporta cada lengua.
EL INGLÉS Y LA GLOBALIZACIÓN
Al igual que en otros aspectos como es el lenguaje no verbal o los modismos, los idiomas cada vez se retroalimentan más y evolucionan hacia una dirección en la que podamos entendernos más fácilmente. Sin embargo, el inglés es el idioma que, a nivel lingüístico, aporta más préstamos conocidos a nivel global. Remontándonos más atrás en el tiempo, podemos ver la importancia del inglés, por ejemplo, al hacer trabajos de investigación en los que tenemos que leer material bibliográfico. Si nos situamos en el presente, pensemos en las nuevas tecnologías y la era de las redes sociales en la que estamos sumergidos.
¿Cuántos términos ingleses utilizamos para referirnos a algo en concreto? ¿Nos entenderían bien si los sustituyéramos por español? Hasta las personas más mayores, de la vieja escuela, han empezado a utilizar anglicismos sin darse cuenta. ¿Qué nos deparará el futuro?
Y ahora, hazte esta pregunta:

¿Te ha resultado interesante?
Subscríbete a la newsletter, recibe información interesante y nuestras últimas novedades.